La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera fluido, no se consigue la presión correcta mas info para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.